Suscribete a
ABC Premium

Suplementos deportivos: cómo y cuándo utilizarlos

Resolvemos tus dudas con expertos en la materia para que tu rendimiento sea mayor

Existe en el mercado un amplio recetario con ideas para varias tu alimentación de la manera más eficiente © Foodspring
María Aguirre

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La disciplina y la genética de cada uno parecen los únicos factores que determinan que el rendimiento del entrenamiento vea sus frutos pero, ¿qué ocurre si hubiera algo más que pudiera ayudar a conseguir la meta que nos hemos trazado? Los suplementos deportivos son un gran ejemplo, de ahí que su consumo lleve tiempo de moda. Las tiendas especializadas en este tipo de productos que protagonizan muchas de las conversaciones espontáneas que se suceden en los centros deportivos han crecido en número de manera exponencial en los últimos años. Incluso en las farmacias han pasado a ocupar un lugar destacado desde que su consumo ha aumentado considerablemente.

Lo malo es que, como todo lo que se extiende rápidamente, el desconocimiento en torno a estos productos es alto, y muchas personas acaban consumiéndolos por recomendación directa de otra persona sin saber realmente muy bien qué están tomando. Un error garrafal que puede acarrear graves problemas de salud si no se hace el uso adecuado como corrobora Jorge Díaz , nutricionista de Foodspring : "El mayor problema son los miedos y la desinformación. Con desinformación me refiero a creer algo que, porque a otra persona en el gimnasio le ha resultado, a ti te va a resultar. Por ejemplo, recomendaciones que nada tienen que ver con la evidencia científica actual y que están lejos de las necesidades fisiológicas ligadas al deporte".

Puedes ayudar a tu cuerpo a superar los efectos de los entrenamientos © Instagram

Para quiénes son recomendables, qué riesgos conllevan , para qué tomarlos o cómo hacerlo son preguntas a las que los consumidores no siempre encuentran respuesta. Por eso es necesario aportar luz e información útil acerca de ellas.

¿Para quiénes están recomendados?

Es la pregunta más sencilla de responder porque el mismo sentido común nos daría la respuesta sin necesidad de consultar a los expertos, ya que la respuesta de éstos es la que todos imaginamos: “Los suplementos deportivos son recomendables para aquellas personas que que realizan algún tipo de actividad física de forma regular y quieren mantener su rendimiento y bienestar físico”, explica Víctor Bernet , el marketing category manager de la firma especializada en fabricación de suplementos naturales Aquilea .

Esto no quiere decir que todos sean efectivos para todos como reiteran desde Foodspring: "Cuando hablamos de que “funciona” o no, hablamos de la cantidad de evidencia científica que cada suplemento tiene y el respaldo de éste. Si tenemos un estudio que dice que funciona, no vamos a creer en ello de forma inmediata. Si tenemos 30 estudios que dicen que tiene algún efecto positivo, comenzamos a creerlo". Por ejemplo, en la actualidad y según datos de la marca alemana, el suplemento más avalado por los estudios hasta el momento es la creatina y el segundo es la proteína de suero de leche o whey protein. Eso sí, solo "la dosificación correcta, el momento adecuado para la toma y la combinación ideal permiten sacar el máximo provecho de su uso", puntualizan los especialistas.

¿Qué riesgos conllevan?

Antes incluso de responder al para qué son eficaces conviene advertir de los riesgos que puede acarrear el consumo de suplementos deportivos porque es casi la primera pregunta que cualquier persona que se interesa por ellos se hace. En este punto conviene aclarar la importancia que tiene el hecho de tomar productos de origen natural que limiten al máximo los posibles riesgos. “Los suplementos de origen natural, en general, respetan el equilibrio del organismo y son menos agresivos. Además, en el caso de las vitaminas, hay estudios que demuestran que cuando éstas son de origen natural, se absorben mejor. Esto quiere decir que son más biodisponibles (con menores cantidades se consiguen mejores resultados)”, expone María Luz García Toro , directora de comunicación del laboratorio especializado en este tipo de productos de origen natural Arkopharma .

Una afirmación en la que coincide Víctor Bernet, quien da la claves del motivo por el cual las vitaminas naturales se absorben mejor por el organismo: “en la mayoría de los casos estos suplementos contienen componentes que nuestro organismo ya produce o debería producir de forma endógena, por lo que su asimilación es completa”.

Esto explica que los riesgos de una intolerancia al producto son mucho menores en el caso de que sean de origen natural, ya que su nivel de agresividad es mucho más pequeño también. Esto no quiere decir que los productos de síntesis sean siempre contraproducentes, pero sí es fundamental tener claro sus ventajas y desventajas con respecto a los productos naturales antes de elegir por cuál decantarse. García Toro incluso reconoce que los de síntesis puedan ser más eficaces en algunos casos pero “en general, cuando se obtienen activos de síntesis son más agresivos (también quizá más eficaces) para el organismo y la aparición de efectos secundarios es mayor. También puede haber más riesgos de alergias e intolerancias ”. De ahí que nuestra recomendación sea la de proteger siempre en primer caso la salud.

¿Por qué consumirlos?

Los suplementos tomados adecuadamente pueden mejorar tu rendimiento © Foodspring

El objetivo de cada persona que decida tomarlos es fundamental porque en base a él deberá decantarse por un producto u otro ya que dependiendo de su composición pueden estar dirigidos a distintos fines.

Para las personas que buscan un tratamiento continuado que les permita mejorar su rendimiento y una mejor recuperación, Víctor Bernet aconseja “suplementos a base de magnesio, un mineral esencial para el funcionamiento de los músculos y el mantenimiento de los huesos, que puede contribuir a disminuir los calambres musculares y las mialgias. Además, es muy utilizado por deportistas porque ayuda a reducir el cansancio y la fatiga ”. Bernet matiza que “en casos en los que durante la actividad física exista una alta sudoración, recomendaríamos tomar un suplemento que combine el magnesio con el potasio”.

En el caso de aquellos que quieran reforzar el bienestar de sus articulaciones potenciando la flexibilidad y la movilidad , desde Aquilea recomiendan “tomar productos a base de colágeno, que es una es una proteína que se encuentra naturalmente en los cartílagos, huesos y piel, y es esencial para la estructura y funcionamiento de las articulaciones”. El colágeno también es la base de los productos para tratamientos que busquen un efecto inmediato a modo de refuerzo extra, pero estaría combinado con ingredientes como la cúrcuma, la condroitina o la glucosamina entre otros.

“La cúrcuma ayuda a mantener la flexibilidad y el bienestar de las articulaciones, así como mantener una buena movilidad. La condroitina es una sustancia que se encuentra en los cartílagos alrededor de las articulaciones y la Glucosamina es una sustancia que se encuentra de forma natural en el cuerpo y que está involucrada en la formación de los ligamentos, los tendones y del cartílago”, explica Bernet.

¿Cómo tomarlos?

Todos estos tratamientos suelen tener un largo plazo, por lo que es probable que en algún momento del mismo te veas obligado a tomar un medicamento por alguna causa de origen distinto a la suplementación. María Luz García Toro tranquiliza a este respecto de la siguiente forma: “Este tipo de productos no necesitan de supervisión médica excepto en el caso de que haya alguna patología o circunstancia específica del consumidor”, a lo que añade que “en caso de que hubiera que tener una especial precaución si se toma conjuntamente con otro medicamento, esta información aparecería en el prospecto”.

Una vez hecha esta puntualización, la otra gran pregunta que suelen hacerse los consumidores acerca de cómo tomar suplementos deportivos afecta a la necesidad o no de tomarse descansos en los tratamientos. La experta de Arkopharma disipa las dudas al respecto: “Aunque, en general, los tratamientos pueden ser continuados, sobre todo en el caso de que los suplementos lleven activos vegetales de plantas medicinales, se recomienda descansar cada mes y medio , una semana por ejemplo. Y después, reiniciar el tratamiento. Así evitaremos que el organismo ‘se acostumbre’ a los activos contenidos en las plantas, como ocurre por ejemplo con la cafeína contenida en el café”.

La repercusión de forma positiva de la suplementación deportiva sobre aspectos como el rendimiento físico, el refuerzo articular o la recuperación es una realidad pero conviene ser responsable con su consumo para evitar riesgos innecesarios que afecten a la salud . Con esta información en la mano es más sencillo tomar la decisión correcta en cada momento y en caso de tomar algún riesgo ser conscientes previamente de ello y no a posteriori. Sería incongruente practicar deporte por el mero hecho de llevar una vida saludable, y al mismo tiempo estar poniendo en riesgo la salud por culpa de una mala decisión a la hora de consumir productos cuyo objetivo debe ser justo lo contrario, ayudar al cuerpo reforzando su salud.

---

Si te gustó este artículo, suscríbete a la newsletter de Summum y recibe gratis cada semana nuestras mejores noticias en su correo.

O síguenos en Instagram y Facebook para estar al tanto de todas las novedades.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación